Este proyecto es la continuación del trabajo desarrollado en mi Trabajo de Fin de Grado, el cual se centró en la necesidad de promover una gestión sostenible de los recursos del planeta en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El TFG culminó con el diseño de un dispositivo inteligente capaz de medir el consumo de agua en los hogares, contribuyendo a la reducción de la huella hídrica y fomentando un uso más consciente de este recurso limitado. Este case study se construye sobre esa base, tomando los datos generados por el dispositivo para diseñar una experiencia digital que permita a los usuarios monitorizar y gestionar su consumo de agua de manera eficiente, alineando sostenibilidad y tecnología.
Definición inicial del problema
El incremento de la huella hídrica debido al crecimiento poblacional y la sobreexplotación de recursos naturales plantea un desafío urgente, especialmente en el contexto de los objetivos de la Agenda 2030. En los hogares, el consumo elevado de agua contribuye significativamente a esta problemática, evidenciando la necesidad de soluciones que permitan reducir el consumo hídrico de manera eficiente. Este proyecto plantea el diseño de un producto digital que permita a los usuarios monitorizar su uso del agua y promover prácticas de consumo responsable.
Metodología
Para el desarrollo de este proyecto, he decidido acercar la metodología utilizada a mi día a día como diseñadora UX/UI y product designer, aplicando prácticas que reflejan tanto mis procesos habituales como un enfoque más holístico. Cada fase del proyecto se documentará mediante informes que sintetizarán la información clave y justificarán las decisiones tomadas, asegurando la claridad en la transición entre etapas y facilitando el análisis crítico.
Además, este case study incluirá una reflexión sobre las posibles tecnologías a considerar en el desarrollo del producto digital, integrando aspectos estratégicos y técnicos. Este enfoque busca ofrecer una visión completa del proceso de diseño, desde la investigación y definición del problema hasta la entrega de una solución viable y fundamentada.
Descubrimiento
El inicio de cualquier proyecto en mi práctica profesional suele partir de un briefing, una reunión de kick-off o entrevistas con stakeholders para identificar las necesidades clave. En este caso, la información obtenida de mi proyecto anterior proporciona una base sólida para comenzar a trabajar, por lo que he decidido enfocarme directamente en estructurar el problema y definir un plan de investigación.
Para ello, utilizo herramientas como las 5W, la matriz CSD (Certezas, Suposiciones y Dudas), la clústerización de ideas y la matriz de impacto y conocimiento, que me ayudan a aterrizar las complejidades del problema y priorizar aspectos clave. Estas actividades permiten generar un entendimiento claro y alineado que facilita la elaboración de un plan de investigación ágil y centrado.
Objetivo del proyecto
El objetivo de este proyecto es crear una herramienta tecnológica que permita a los usuarios monitorizar y gestionar su consumo de agua de manera autónoma y responsable, fomentando el ahorro económico y la sostenibilidad ambiental.
Objetivo de la Investigación
- Comprender los hábitos de consumo hídrico en los hogares y las barreras actuales para gestionarlo.
- Identificar la información más valiosa para los usuarios y cómo prefieren que se presente.
- Explorar cómo la tecnología puede facilitar una monitorización eficiente.
- Validar suposiciones sobre la relación entre ahorro económico e hídrico y la motivación para usar esta herramienta.
- Analizar las herramientas existentes en el mercado y su aceptación por parte de los usuarios.
Hipótesis
- Los usuarios domésticos no tienen visibilidad de su consumo de agua, lo que les dificulta identificar hábitos que incrementen el desperdicio. (Hipótesis de investigación)
- Una aplicación que presente el consumo de agua de manera clara y sencilla motivará a los usuarios a tomar decisiones informadas y sostenibles. (Hipótesis principal)
Outcomes esperados
- Insights claros sobre las necesidades, frustraciones y prioridades de los usuarios en relación con el monitoreo del consumo de agua.
- Validación o ajuste de las hipótesis sobre el diseño, las tecnologías y los comportamientos de los usuarios.
- Una base sólida para priorizar funcionalidades clave y definir la arquitectura del producto.
- Un análisis competitivo detallado que identifique oportunidades en el mercado.
Metodología de Investigación
La investigación se ha llevado a cabo a través de los siguientes métodos:
- Desk Research. Investigación sobre tendencias en el diseño de interfaces para IoT, y tecnologías actuales para la monitorización de agua.
- Benchmarking. Evaluación de aplicaciones y dispositivos similares en el mercado para entender sus funcionalidades, diseño y adopción.
- Entrevistas. Conversaciones con usuarios representativos para explorar motivaciones, expectativas y frustraciones.
- Netnografía. Análisis de conversaciones en redes sociales y foros sobre sostenibilidad y consumo de agua para identificar patrones de comportamiento y actitudes.
Definición
Síntesis de la investigación
La investigación ha permitido obtener una comprensión profunda sobre las necesidades y barreras de los usuarios en relación con la gestión del consumo de agua en el hogar. Se han identificado patrones clave que impactan la percepción y el uso de herramientas de monitorización.
Insights de la investigación
Falta de visibilidad sobre el consumo de agua
- La mayoría de los usuarios no tienen acceso a datos detallados sobre su consumo hídrico.
- Solo reciben facturas mensuales o bimestrales con información agregada, lo que dificulta la toma de decisiones informadas.
- Necesitan métricas accesibles en tiempo real y con desgloses comprensibles.
Motivación basada en el ahorro económico más que en la sostenibilidad
- La sostenibilidad es un valor apreciado, pero la principal motivación para cambiar hábitos es la reducción de costes.
- Vincular el ahorro de agua con el ahorro económico aumenta la disposición a adoptar nuevas prácticas.
- Ejemplo: Un usuario que paga altos costos en su factura de agua estará más receptivo a usar la aplicación si ve claramente cuánto puede ahorrar.
Preferencia por información visual y accionable
- Los usuarios no quieren datos técnicos complejos; prefieren gráficos sencillos y alertas personalizadas.
- Un desglose por área de consumo (ducha, cocina, jardín) ayuda a identificar dónde se puede reducir el gasto.
- La combinación de datos históricos y predicciones futuras facilitará la toma de decisiones.
Necesidad de reducir barreras en la adopción de la tecnología
- Muchos usuarios temen que el proceso de configuración sea complicado.
- Un onboarding intuitivo y una interfaz clara pueden minimizar fricciones en la instalación y el uso.
- Soluciones comparables, como aplicaciones de monitorización de electricidad, han tenido mayor adopción cuando ofrecen una experiencia de usuario sencilla.
Potencial para estrategias de engagement y gamificación
- Los usuarios están dispuestos a cambiar hábitos si reciben incentivos y feedback positivo.
- Retos, comparaciones entre hogares similares o rankings de ahorro pueden reforzar la motivación.
- Esto es especialmente relevante en pisos compartidos, donde la división de costes es un factor clave.
La fase de investigación ha sido clave para validar las hipótesis planteadas previamente y descubrir oportunidades estratégicas para la elaboración del proyecto, identificando factores que influyen en la percepción del consumo hídrico y en la adopción de nuevas tecnologías de monitorización.
Esta información permite definir con precisión el problema a resolver y establecer criterios claros para priorizar funcionalidades en la fase de ideación.
Redefinición del problema
Tras la fase de investigación y el análisis de los insights obtenidos, se ha identificado que la falta de visibilidad sobre el consumo hídrico es una barrera principal para la gestión eficiente del agua en los hogares. Aunque los usuarios muestran interés en la sostenibilidad, la falta de datos concretos y recomendaciones accionables dificulta la adopción de hábitos de ahorro. Además, el ahorro económico se revela como un factor clave de motivación.
Para estructurar la redefinición del problema, se ha aplicado la técnica de las 5W:
- What (Qué): Los usuarios desconocen su consumo real de agua y carecen de herramientas accesibles para gestionarlo.
- Who (Quién): Personas responsables del hogar, preocupadas por la economía doméstica y/o la sostenibilidad.
- Where (Dónde): En los hogares, donde el consumo de agua no es visible ni desglosado.
- When (Cuándo): Durante el uso diario del agua en actividades cotidianas como el baño, la cocina o la limpieza.
- Why (Por qué): La falta de información clara y procesable impide la toma de decisiones conscientes y el cambio de hábitos.
A partir de esta redefinición del problema, se han desarrollado los perfiles de usuario y sus respectivos journey maps.
User Personas

