El contexto
Green Foodie nació como parte de mi máster en UX/UI, donde exploré cómo el diseño puede abordar problemas globales. Este proyecto se centra en un desafío actual: la sostenibilidad alimentaria. Muchas personas tienen buenas intenciones para adoptar hábitos responsables, pero a menudo carecen de recursos accesibles y personalizados que los ayuden en su día a día.
En esta entrada hago un pequeño resumen de todo el proceso de diseño, empezando con el planteamiento del problema hasta llegar a la solución propuesta pero para el proyecto en más detalle dejo a continuación el enlace del case study en Behance:
Planteamiento del problema
A pesar del creciente interés en los estilos de vida vegetarianos y veganos, los usuarios se enfrentan a desafíos continuamente en su día a día, siendo uno de ellos encontrar restaurantes que se alineen con sus valores. Entre las principales dificultades destacan:
- Falta de transparencia: En muchos casos, los menús no especifican claramente los ingredientes, lo que genera desconfianza.
- Calidad vs. precio: Los usuarios perciben que los restaurantes vegetarianos no siempre ofrecen un equilibrio adecuado entre calidad y coste.
- Herramientas insuficientes: Las opciones actuales para buscar restaurantes son confusas, desactualizadas o carecen de funciones clave como reseñas confiables o filtros específicos.
El objetivo de Green Foodie es proporcionar una solución intuitiva que simplifique la búsqueda de restaurantes vegetarianos y veganos, ayudando a los usuarios a tomar decisiones informadas y disfrutar de una experiencia gastronómica sin estrés.
Mi rol
Durante este proyecto asumí un rol integral que abarcó todas las fases del proyecto, desde la investigación inicial hasta la propuesta final. Lideré cada etapa, identificando necesidades de los usuarios, creando prototipos interactivos y diseñando una solución funcional y accesible. Este enfoque global me permitió aplicar de manera práctica las habilidades adquiridas durante el máster, asegurando una experiencia cohesionada y centrada en el usuario.
La metodología: Design Thinking
Este proyecto se desarrolló según las etapas de la metodología Design Thinking, concretamente siguiendo el modelo Doble Diamante.

Empatizar
Durante esta fase utilicé diferentes herramientas y técnicas para entender al usuario y sus necesidades, como por ejemplo:
- Realicé entrevistas para explorar comportamientos y preferencias.
- Utilicé técnicas como desk research o netnografía para obtener información necesaria para entender aspectos claves de la actualidad, tendencias y las opiniones de los usuarios.
- Realicé un análisis comparativo entre distintas plataformas para poder entender sus puntos fuertes y problemáticas.
Definir
Una vez obtenida la información gracias a las técnicas mencionadas, me centré en sintetizar y analizarla antes de seguir con la fase de ideación.
- Sinteticé la información extraída en las entrevista para generar dos user persona y sus mapas de empatía, plasmando las necesidades y frustraciones de una forma clara y directa, lo que me ayudaría con la búsqueda de soluciones.
- Realicé journey maps para poder entender mejor el día a día de los usuarios y los puntos de fricción y problemáticas.
- Reflejé en una matriz las necesidades, dolores y ganancias de los user persona.
Idear
Ya con la información sintetizada podía comenzar con la fase de ideación, teniendo claro los siguientes hallazgos:
- El estilo de vida vegetariano y vegano está en auge y cada vez es elegido por más personas.
- No existe gran cantidad de recursos para encontrar restaurantes veg o con opciones.
- Cada vez hay más gente concienciada con el planeta y las causas sociales.
- De técnicas como netnografía y las entrevistas pude obtener información para generar distintas ideas que los usuarios valorarían.
Diseñar
Comencé esta fase realizando un sitemap de las ideas finalmente escogidas para después escoger una tarea y trabajar en qué flujo podía ser el correcto, concluyendo así con la arquitectura de la plataforma.

El siguiente paso fue comenzar con el diseño visual y para ello comencé realizando un moodboard de inspiración con distintas apps y diseños que me ayudaran a generar la solución.
Tras esto comencé a bocetar las distintas pantallas de las tareas trabajadas en el diagrama de flujo, comenzando con los wireframes de baja fidelidad.

Una vez que contaba con los bocetos iniciales necesitaba continuar con los elementos clave del diseño visual, así que continué trabajando en el sistema de diseño y la identidad de la app.

Para crear la identidad me centré en colores que evocaran a la naturaleza y el estilo de vida vegetariano y saludable.

Tras disponer de la identidad y los primeros bocetos comencé con el diseño de los distintos elementos que compondrían la app Green Foodie, creando un UI kit con los componentes y estilos esenciales: iconos, botones, cards, bottom sheets o navbar. Ya con estos elementos podía comenzar con el diseño de las pantallas en alta fidelidad.

Splash y onboarding

Inicio de sesión, registro y ubicación

Resumen y buscador

Resultados
Echando la vista atrás…
Green Foodie fue mi primer proyecto de diseño ux/ui por lo que ahora, tras más de dos años de experiencia trabajando en el mundo del producto digital puedo analizarlo con mayor perspectiva y detectar áreas de mejora clave.
- No todas las técnicas ni entregables son imprescindibles. Durante Green Foodie, utilicé una amplia variedad de herramientas y técnicas, motivada por los requisitos académicos y el objetivo de demostrar lo aprendido. Sin embargo, la experiencia me ha enseñado que en un entorno real, las necesidades del proyecto son las que dictan qué métodos son realmente útiles y cuándo es mejor priorizar.
- Un sistema de diseño es mucho más que una guía de estilo. Para el proyecto plantee el sistema de diseño como una guía de estilo y unos componentes, acercándose más a un UI Kit que a un sistema de diseño. Tras haber trabajado recientemente en la mejora de un sistema de diseño entiendo la importancia de un sistema de diseño bien definido y pensado, y de trabajar en él como si fuera un producto propio.
- La importancia de los insights. En este proyecto, aunque identifiqué datos relevantes, no siempre los definí como insights claros y aplicables. He aprendido que los insights bien formulados son la base para desarrollar soluciones verdaderamente alineadas con las necesidades del usuario.
- La iteración como clave. Aunque trabajé con Design Thinking, no tenía aún una comprensión práctica de cómo funciona un entorno ágil. La iteración constante y la validación continua son esenciales para ajustar y perfeccionar el diseño en todas las fases.
- El testeo como imprescindible. El único testeo que realicé fue mediante la herramienta Maze, y este fue limitado. Hoy sé que involucrar a los usuarios en pruebas de usabilidad, incluso desde fases tempranas, es fundamental para detectar problemas y garantizar que el diseño funcione como se espera.